miércoles, 30 de septiembre de 2009
SOF.I.A.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Resultados de la encuesta: "¿De tú o de usted?"
14 profesores han matizado que su elección depende de varios factores: Muchos tienden a utilizar el usted cuando los alumnos son mayores en edad (entre ellos tan solo 5 de nacionalidad española) o tienen una categoría profesional superior, así como cuando la clase tiene lugar en un contexto universitario (2 españoles).
Muy interesante -aunque complicada de llevar a la práctica, en mi opinión- es la opción de un profesor de alternar ambas fórmulas para que sus estudiantes se acostumbren a ambos tratamientos, teniendo en cuenta que en el mundo laboral y en muchos países del mundo hispano se usa más el Ud.
En algunos paises, como Rusia o Ucrania, donde el tuteo no está tan extendido como en España, hay quien tutea a sus alumnos en clase pero les trata de Ud. si se dirige a ellos en su L1.
Los alumnos, a su vez, tutean a los profesores en un 57%, muchas veces animados por los mismos. No lo hace nunca un 18%, y un 25% duda sobre la fórmula de tratamiento que debe usar para dirigirse al profesor. En contextos escolares, influye naturalmente la política educativa de los diferentes países y, por ejemplo, se trata de Ud. a los profesores en Francia, Italia, Eslovaquia, Polonia, Japón y EE.UU, al contrario de lo que sucede en Holanda o Brasil.
Así, puede suceder que al principio se sienta tan incómoda una profesora mexicana a quien sus estudiantes brasileños tuteen sin habérselo pedido, como una joven española en EE.UU. a quien se dirijan siempre por su apellido y tratándola de usted.
De las 117 personas que han participado en la encuesta, 85 (59%) imparten clase a adultos, 48 (34%) a adolescentes y solo 10 (7%) a niños:
Conclusión:
Es evidente que en las clases de ELE, a la hora de elegir el tratamiento que se va utilizar en clase, lo que prima es la creencia generalizada -sea o no fundada- de que el tueteo favorece la comunicación, creando un ambiente más distendido entre profesor y alumnos.
Son todavía minoría los que lo negocian al empezar las clases y me pregunto si no deberíamos hacerlo con mayor frecuencia...
Todos los comentarios son bienvenidos!!!
domingo, 20 de septiembre de 2009
Estadísticas
En Japón, donde se consumen muy pocas grasas, el índice de ataques al corazón es menor que en Inglaterra y Estados Unidos.
Por otro lado, en Francia, donde se consumen bastantes grasas, también el índice de ataques al corazón es menor al de Inglaterra y Estados Unidos.
En la India , donde no se se bebe vino tinto, el índice de ataques al corazón es menor que en Inglaterra y Estados Unidos.
En Euskal Herria, donde se bebe muchísimo vino tinto y se come chorizo, el índice de ataques al corazón es menor que en Inglaterra y Estados Unidos.
En Argelia, donde apenas se hace el amor, el índice de ataques al corazón es menor que en Inglaterra y Estados Unidos.
En Brasil, donde se hace mucho el amor, el índice de ataques al corazón es menor que en Inglaterra y Estados Unidos.
CONCLUSIÓN: BEBE, COME Y HAZ EL AMOR ... que parece que lo que mata, es hablar inglés.domingo, 6 de septiembre de 2009
Entrevista a Javier Escajedo en "Escuela 2.0" de RNE
Javier Escajedo, el integrante de El tinglado que más actividades educativas tiene publicadas, ha sido entrevistado por teléfono para el programa "Escuela 2.0" de RNE. En ella, Javier responde a cuestiones como cuál es el mayor problema para conseguir la digitalización de las aulas y el futuro del libro, así como la importancia de los recursos TIC para favorecer el aprendizaje. Podéis escucharlo aquí: