Páginas
▼
lunes, 31 de diciembre de 2012
martes, 23 de octubre de 2012
Español en la cocina
Español en la cocina es un libro de recetas de la cocina latinoamericana, española y filipina con actividades de comprensión lectora. Ha sido coordinado por Marisa de Prada y Clara María Molero.
Incluye un glosario gastronómico y la solución de todas las actividades. Además los autores han donado sus derechos a la Fundación Vicente Ferrer.
En este enlace podéis descargar una muestra con la introducción, el índice y algunas de las recetas:
http://www.sgel.es/ele/ficheros/materiales/downloads/Espa%C3%B1ol%20en%20la%20cocina_interior_2354.pdf
martes, 9 de octubre de 2012
"Yo que tú", de Juan Vicente Piqueras
Se ha publicado hace poco el libro de poemas "Yo que tú" de Juan Vicente Piqueras.
He tenido el gusto de conocer personalmente a Juanvi porque ha sido durante varios años Jefe de Estudios del Instituto Cervantes de Atenas (2007-2012), pero solo ahora -y se lo he dicho en persona- me atrevo a declarar abiertamente mi admiración por su obra.
El poema "Hijos de Babel" que mencionan en la entrevista me llegó al alma y lo publiqué en su día en mi blog de la CT y también en mi blog personal. porque creo que todos los profesores de ELE nos sentimos identificados con él.
viernes, 5 de octubre de 2012
I Congreso Internacional en Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas
Del 28 al 30 de septiembre de 2012 y organizado por la Universidad Nebrija se celebró en Madrid el
I Congreso Internacional de Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas.
En el panel de español había muchos nombres conocidos e incluso amigos míos (aunque seamos amigos de FB o en la Comunidad Todoele) y siento no haber podido asistir. De todos modos -aunque no sea ni mucho menos lo mismo- he encontrado un PDF con los resúmenes de sus ponencias:
¿Que qué interés tiene un resumen? Para mí, mucho; te da una visión general de por dónde van las últimas investigaciones en la materia y además ofrecen bibliografía para poder aprender algo más por nuestra cuenta!
martes, 18 de septiembre de 2012
domingo, 16 de septiembre de 2012
Pedro Olalla reflexiona desde Grecia
Ayer tuve ocasión de asistir a la conferencia que Pedro Olalla dio en ASCLAYE titulada "Reflexiones desde Grecia en tiempos de crisis".
Más que una simple conferencia fue una clase magistral en la que Pedro Olalla empezó comparando la participativa democracia ateniense de los s. V y IV a.de C. con los actuales regímenes supuestamente democráticos donde la única participación de los ciudadanos se ha restringido a ejercer su derecho al voto una vez cada aproximadamente cuatro años y donde los políticos se han convertido en profesionales que forman una casta aparte -por no decir secta- y ni siquiera son iguales a los demás ciudadanos ante la Ley...
Continuó haciendo un interesante repaso de las sucesivas quiebras del Estado griego -desde su formación después de librarse del yugo otomano-, incluyendo la situación actual, pues Grecia se encuentra de facto en bancarrota: Es imposible que jamás pueda saldar las deudas contraídas pero hay que hacer saber a los posibles detractores del país que jamás le han sido perdonadas y se han ido acumulando, cuando Alemania no ha pagado nunca la indemnización de guerra que debe a Grecia por los crímenes que cometió durante su ocupación en la Segunda Guerra Mundial.
Según Olalla, la situación no es esperanzadora. Todos sabemos ya que no se trata de un problema local, ni siquiera europeo, sino que el sistema financiero que permite y favorece que la riqueza mundial se acumule cada vez más en menos manos es aberrante: El dinero actual ni siquiera se corresponde con recursos físicos o reservas de oro como hasta hace poco.
Cerró su exposición insistiendo en la necesidad de que la ciudadanía se involucre en la política, en estos tiempos en que la solidaridad es nuestra única garantía de supervivencia.
Más que una simple conferencia fue una clase magistral en la que Pedro Olalla empezó comparando la participativa democracia ateniense de los s. V y IV a.de C. con los actuales regímenes supuestamente democráticos donde la única participación de los ciudadanos se ha restringido a ejercer su derecho al voto una vez cada aproximadamente cuatro años y donde los políticos se han convertido en profesionales que forman una casta aparte -por no decir secta- y ni siquiera son iguales a los demás ciudadanos ante la Ley...
Continuó haciendo un interesante repaso de las sucesivas quiebras del Estado griego -desde su formación después de librarse del yugo otomano-, incluyendo la situación actual, pues Grecia se encuentra de facto en bancarrota: Es imposible que jamás pueda saldar las deudas contraídas pero hay que hacer saber a los posibles detractores del país que jamás le han sido perdonadas y se han ido acumulando, cuando Alemania no ha pagado nunca la indemnización de guerra que debe a Grecia por los crímenes que cometió durante su ocupación en la Segunda Guerra Mundial.
Según Olalla, la situación no es esperanzadora. Todos sabemos ya que no se trata de un problema local, ni siquiera europeo, sino que el sistema financiero que permite y favorece que la riqueza mundial se acumule cada vez más en menos manos es aberrante: El dinero actual ni siquiera se corresponde con recursos físicos o reservas de oro como hasta hace poco.
Cerró su exposición insistiendo en la necesidad de que la ciudadanía se involucre en la política, en estos tiempos en que la solidaridad es nuestra única garantía de supervivencia.
El vídeo recoge algunos momentos de la conferencia de Pedro Olalla. Pido disculpas por la mala calidad de imagen y sonido pero quería haceros a partícipes a quienes estéis interesados por el tema y no hayáis tenido ocasión de asistir!
lunes, 18 de junio de 2012
domingo, 17 de junio de 2012
La caricatura en la enseñanza
Como nos muestra este reportaje del corresponsal en Grecia de una emisora iraní de TV en español (Hispantv), el Festival LEA ha empezado con una muestra de obras de caricaturistas griegos e hispanoamericanos.
En el marco de este mismo festival, Mijalis Kountouris impartió ayer 16 de junio de 2012 un taller sobre la caricatura en la enseñanza al que tuve el gusto de asistir. En él nos hablo de educartoon.gr, un sitio dedicado a la innovadora idea de aprovechar el impactante poder de las caricaturas para desarrollar proyectos educativos en diversas asignaturas. Se pueden descargar gratuitamente todas los dibujos y demás recursos que ofrece, registrándose previamente en el sitio:
martes, 12 de junio de 2012
Monk-e-Mail
Si os gusta el mensaje que os he dejado podéis utilizar también vosotros Monk-e.Mail para enviar divertidos mensajes por correo electrónico o publicarlos en Twitter, Facebook o vuestro blog o página web.
No hay voces en español pero también se puede grabar un mensaje de voz. En este último caso solo se dispone de 20 segundos... Sufieciente para echar unas risas!
lunes, 11 de junio de 2012
domingo, 10 de junio de 2012
Jugando con "Nature Illusion Studio"
Las dos imágenes las he animado utilizando Nature Illusion Studio.
Este programa nos permite guardar las animaciones como exe, convertirlas a vídeo y también convertirlas en salvapantallas.
Es lo que he utilizado para hacer un pequeño vídeo con paisajes castellanos en el homenaje que mis compañeros de El tinglado le han hecho al poeta Antonio Machado en el centenario de la publicación de "Campos de Castilla":
Con Antonio Machado en Campos de Castilla
martes, 22 de mayo de 2012
Daniel Innerarity en el Día de Internet
Con ocasión del Día de Internet 2012, el Catedrático de Filosofía Daniel Innerarity pronunció una conferencia el pasado 17 de mayo que fue emitida vía streaming y que ahora puede verse en la Mediateca de la Fundación Telefónica.
Innerarity
Yo también celebré ese día a mi manera, intentando tuitear la conferencia aunque tenía problemas de conexión y no me llegaba el sonido con claridad.
Como me gustó mucho lo que dijo (y no solo porque sea de Bilbao, jeje...) creé un documento con http://twdocs.com/ a partir de las citas -más o menos literales- de Innerarity que iba entresacando y publicando en Twitter.
sábado, 12 de mayo de 2012
Canción para Dimitris
El cantautor Joaquín Carbonell ha compuesto una canción protesta recordando al farmaceútico jubilado que se suicidó el 4 de abril de 2012 frente al Parlamento griego y dejó una nota explicando que prefería poner fin a su vida antes que ponerse a rebuscar comida en los contenedores de basura...
El 3 de mayo Carbonell grabó este tema junto a otros 15 músicos españoles para sensibilizar a la opinión pública sobre a lo que puede conducir la avaricia desmedida de los mercados...
Dimitris no ha sido el único ni tampoco es Grecia el único país donde hay personas que no pueden resistir esta situación... Dios se apiade de sus almas y de todos nosotros!!!
Refugio de palomas
Luz violeta de pincel
La mañana griega se sintió volar
Serena la cigarra
Se aturdió bajo el mantel
... Que acogía un desayuno sin usar
La higuera vio la fuente
Y brotó luz de la miel
Son las siete y los dioses ya no están
Dimitris es agudo
Un anciano de papel
Una voz que clama al mundo sin gritar
A veces el destino nos empuja hacia el final
Rompiendo las señales de aparcar
Un tiro no es un ruido es como una catedral
Que se esfuma entre la niebla de cristal
Dimitris busca el árbol
Y Sintagma es el lugar
Al frente el Parlamento Nacional
Empuña una pistola
En un gesto tan vulgar
Que no llama la atención del personal
“No quiero su limosna
Hoy me rindo sin luchar
No buscaré comida en un corral”.
Los cielos se cerraron
Y la tierra fue a llorar
Era abril en cada punto cardinal
A veces el destino nos empuja hacia el final
Rompiendo las señales de aparcar
Un tiro no es un ruido es como una catedral
Que se esfuma entre la niebla de cristal
A veces el destino nos empuja hacia el final
Rompiendo las señales de aparcar
El portavoz del Fondo Monetario Gerry Rice
Confesó que estuvo a punto de llorar
viernes, 27 de abril de 2012
¡Me encanta París!
"El español en la maleta" en Las noches blancas
El día 25 de abril de 2012 se emitió el programa Las noches blancas de Fernando Sánchez Dragó en Telemadrid en el que Rafael Robles presentó "El español en la maleta". Podéis verlo a partir del m. 25...
Aparte de dar a conocer este libro de relatos de profesores de español por el mundo, creo que las observaciones que hicieron los profesores Rafael Robles y José Pazó sobre ciertos aspectos de nuestra profesión son muy interesantes. Me encantó la metáfora de este último diciendo que los profes de idiomas somos seres infectados y llenos de virus que contagiamos a nuestros alumnos...
Sánchez Dragó comentó que unos relatos son mejores que otros y es que hay gran variedad y para todos los gustos (y ciertamente el mío no tiene pretensiones literarias) y observó un cierto desequilibrio en cuanto al número de países representados de cada continente. Ahí no estoy de acuerdo pues no se puede comparar el número de profesores de ELE que realizan su labor en Europa y en África, por ejemplo, aunque sí que sería interesante contar en futuras ediciones con nuevas entregas que incluyan otros países, como señala Rafael.
Personalmente, más que por su valor literario -que creo que lo tiene- me entusiasmé con esta idea de Rafael por ser uno de esos libros que siempre me hubiera gustado leer, por el proceso de elaboración "colaborativo" seguido y por tratarse de un proyecto completamente desinteresado (las posibles ganacias se destinarán a una ONG de ayuda a los refugiados haitianos en la República Dominicana).
lunes, 23 de abril de 2012
¿Que por qué leo?
sábado, 7 de abril de 2012
Los huevos de pascua
La evangelización no arrasó con todas las celebraciones paganas anteriores y en muchos casos se fusionaron con el Cristianismo, dando un nuevo significado a algunos de los rituales de la antigüedad...
Parece que la imagen recurrente del conejito en estas fechas -símbolo de la fecundidad- tiene raíces germánicas y se relacionaba con la celebración del equinoccio y debemos diferenciar entre los rituales y símbolos puramente religiosos y las tradiciones y costumbres populares que acompañan esas festividades.
Algo parecido sucedió con el hoy popular árbol de Navidad (habitualmente un pino o un abeto), que -al parecer- tiene raíces paganas, especialmente de los celtas, que al comenzar el solsticio de invierno adornaban un roble -su árbol sagrado- para asegurarse el regreso del Sol.
En muchos países decoran huevos de pascua. En Grecia -país en el que llevo más de 30 años- se cuecen y se pinta la cáscara de rojo (tradicionalmente el día de Jueves Santo) y aseguran que se conservan 40 días fuera del frigorífico sin estropearse. Para algunos el color rojo simboliza la sangre de Jesucristo y es costumbre seguida por todos sin excepción coger uno y hacerlo chocar con el de otra persona para ver cuál se rompe antes (de nuevo, para algunos simboliza la liberación de los límites materiales que nos trajo la Resurrección del Señor y, curiosamente, en todas las civilizaciones del mundo el huevo ha simbolizado el Universo material, visible e invisible... ) y se considera que tendrá suerte quien consiga mantenerlo intacto. Incluso en las iglesias, tanto la ortodoxa como la católica, suelen repartir huevos a la salida a los fieles que han asistido a la liturgia pascual.
La decoración de huevos de pascua tiene una gran tradición en los países de Europa del Este: búlgaros, croatas, checos, polacos, serbios, eslovacos, eslovenos, y ucranianos lo hacen.
En Grecia, los católicos celebramos la Pascua el mismo día que los ortodoxos -este año será el domingo día 15 de abril- pero la fecha es lo de menos...
FELICES PASCUAS A TODOS
viernes, 6 de abril de 2012
"La cultura vasca hoy" en Atenas
Ayer, día 5 de abril de 2012, tuve la suerte de asistir a una presentación sobre la cultura vasca actual organizada por el Instituto Cervantes de Atenas, con la colaboración del Instituto Vasco Etxepare y el Gobierno Vasco.
El catedrático de Literatura de la UPV Jon Kortazar habló a un público curioso -en el mejor sentido de la palabra- del origen de la milenaria lengua vasca o euskara, rechazando las teorías que apuntan a un posible parentesco con lenguas caucásicas o bereberes y presentó un completo panorama sobre el vigor del idioma (en la actualidad se estima que lo hablan unas 800.000 personas habitualmente) y la creación literaria en el País Vasco, con sus dos vertientes: literatura en castellano y literatura en vascuence -esta última con un renovado auge a partir de la década de los ochenta y la aparición de editoriales -principalmente de libros de texto- que también editan narrativa y poesía (siempre minoritaria esta última...)-.
El literato, y también profesor de la UPV, Juan Kruz Igerabide leyó varios de sus poemas acompañado con música de arpa por su hija, la estupenda solista Oyane Igerabide, mientras se proyectaban obras pictóricas de Jesús Mari Lazcano, quien tiene obras expuestas en prestigiosos museos de todo el mundo (entre ellos el Museo de Bellas Artes y el Guggeheim de Bilbao).
El catedrático de Literatura de la UPV Jon Kortazar habló a un público curioso -en el mejor sentido de la palabra- del origen de la milenaria lengua vasca o euskara, rechazando las teorías que apuntan a un posible parentesco con lenguas caucásicas o bereberes y presentó un completo panorama sobre el vigor del idioma (en la actualidad se estima que lo hablan unas 800.000 personas habitualmente) y la creación literaria en el País Vasco, con sus dos vertientes: literatura en castellano y literatura en vascuence -esta última con un renovado auge a partir de la década de los ochenta y la aparición de editoriales -principalmente de libros de texto- que también editan narrativa y poesía (siempre minoritaria esta última...)-.
El literato, y también profesor de la UPV, Juan Kruz Igerabide leyó varios de sus poemas acompañado con música de arpa por su hija, la estupenda solista Oyane Igerabide, mientras se proyectaban obras pictóricas de Jesús Mari Lazcano, quien tiene obras expuestas en prestigiosos museos de todo el mundo (entre ellos el Museo de Bellas Artes y el Guggeheim de Bilbao).
El poeta arrancó espontáneos aplausos del público diciendo que en esta tierra se había encontrado con Ulises y que ahora nos hablaba en la lengua que le habían enseñado las sirenas...
Ekialde Hurbilera hegaldia
Hegazkinez noa Ekialde Hurbilera
eta Egeoko uharteak ikusi ditut
hamar mila metro gainetik.
Bare dirudi itsasoak.
Hor nonbait ibiliko zen Ulises
Penelope burutik kendu ezinik.
Hantxe deituko zioten itas lamiek
eta zoratzeko moduan erakarri.
Nik neuk ere ziur entzungo nituzke
beheraxeagotik igaroz gero..
| Μια πτήση στη Μέση Ανατολή
Ταξιδεύω αεροπορικώς με προορισμό τη Μέση Ανατολή
στα δέκα χιλιάδες μέτρα ύψος
κι αγναντεύω τα νησιά του Αιγαίου.
Η θάλασσα φαίνεται ήρεμη.
Σ' αυτά τα νερά πρέπει να ταξίδευε ο Οδυσσέας
με την ανάμνηση της Πηνελόπης να τον βασανίζει.
Κάπου, εκεί, άκουσε το άσμα των σειρήνων
και κόντεψε να τρελαθεί από την άγρια έλξη.
Σίγουρα μέχρι κι εγώ Θα μπορούσα ωα τις ακούσω
αν πετούσαμε λίγο χαμηλότερα.
|
---|
El evento finalizó con la proyección del desolador cortometraje Terminal (podéis verlo en este enlace), de Aitzol Aramaio -muerto desgraciadamente en abril de 2011 a los 40 años de edad-.
martes, 3 de abril de 2012
"El español en la maleta" en LdeLengua
Para quienes no lo conozcan he de decir que LdeLengua es un podcast de aparición mensual para profesores y estudiantes de español como lengua extranjera sobre todo lo relacionado con el mundo del español y su didáctica. Su creador es Francisco Herrera, pionero de los podcasts en ELE, y es de referencia obligada en nuestra profesión por la gran calidad de sus contenidos.
Reconozco que hablar en público no es lo mío -me da mucha vergüenza y se me traba la lengua- pero no puedo negarme a dar a conocer este libro en el que todos hemos trabajado con tanta ilusión y que hemos conseguido ver publicado tras tres años trabajando en el proyecto.
En su día hice también una pequeña presentación en el Instituto Cervantes de Atenas para difundirlo un poco entre mis colegas.
Otra interesante experiencia -para mí- fue el encuentro virtual con los alumnos de Rafael Robles (de nuevo a través de "Skype"), que es quien tuvo la idea de reunir relatos de profesores y reflejar ahí un poco nuestra labor y el espíritu educativo en puntos muy variados del planeta y la impulsó en su blog:
Por cierto, el próximo día veinticinco de abril (si no lo vuelven a cambiar) podréis verle en “Las noches blancas”, el programa presentado por Fernando Sánchez Dragó en Telemadrid hablando de nuestro libro!
miércoles, 8 de febrero de 2012
Con el agua al cuello
Petros Márkaris ha sido el invitado al programa de RTVE Página 2. Me gustaría que todos los aficionados a la literatura policíaca lo leyeran pero no este el motivo del presente post...
En Grecia estamos "con el agua al cuello" y, simplemente, quería compartir algunas imágenes del programa y un fragmento del libro de Márkaris que me ha marcado:
En Grecia estamos "con el agua al cuello" y, simplemente, quería compartir algunas imágenes del programa y un fragmento del libro de Márkaris que me ha marcado:
Leo una voz del diccionario por segunda vez y me doy cuenta de que el delincuente que quiere vengarse de los bancos y el Estado griego corresponden a la 2ª acepción de la palabra préstamo... Tanto él como Grecia se acostaron sin deuda y amanecieron con ella y corren, por lo tanto, la misma suerte. El delincuente, que considera que contrajo con el banco un crédito indigno y gravoso, ahora tiene sed de venganza pero este sentimiento lo comparte con toda Grecia: Ha contraído un crédito indigno y amargoso con el FMI y la Unión Europea... Por eso ahora nos recortan los sueldos y los incentivos y desbaratan nuestro sistema sanitario. El delincuente y el país entero están "con el agua al cuello"!
jueves, 2 de febrero de 2012
Un taller de cocina excepcional
Marga Barros es una profesora gaditana en Atenas que aparte de las clases regulares de ELE y otras actividades, está impartiendo unos Talleres de Cocina Gaditana en la academia donde trabaja. Como el tema me interesa y había leído muchos comentarios entusiastas y elogiosos en Facebook, me puse en contacto con ella. Marga aceptó gustosa a entrevistarse e incluso me invitó al taller de ayer día 1 de febrero de 2012, así que por una vez me despegué del ordenador y pude disfrutar de la experiencia y saborear el salmorejo y la manteca colorá que -aparte de los chicharrones- preparó in situ.
-
Quería felicitarte, Marga, por el éxito de estos Talleres de Cocina Gaditana y me gustaría hacerte algunas preguntas... ¿Cómo surgió la idea?
- La idea no surgió en un momento dado. Me encanta el arte culinario desde pequeñita. Me gusta cocinar, me gusta crear un ambiente que permita la comunicación, la expresión, la fantasía…y la cocina atrae… Te sientes más cerca de las personas, en este caso de mis alumnos. Te sales de una docencia limitada a la lengua para entrar en sus hábitos cotidianos. Así cultivamos la lengua, los idiomas, atamos la lengua con la vida y con momentos humanos y que forman parte de nuestra vida, de nuestras raíces, de nuestras costumbres…
El año pasado lo propuse en Abanicoy la idea fue acogida con mucho entusiasmo: echamos a andar el taller de inmediato.
- ¿Cuál es tu relación con la cocina y/o con la enseñanza de ELE?
- Desde pequeña me encantaba cocinar, y no solamente platos de mi tierra. Más tarde me atrajo la idea de experimentar y elaborar mis propios platos. Es sin duda una de mis aficiones: leo, me informo de la historia de los alimentos, de sus propiedades nutritivas y curativas, indago en recetas antiguas y nuevas. De este modo sé a ciencia cierta qué es lo que ingerimos. Para mí, el disfrute en la comida empieza desde el momento en que pienso qué voy a cocinar, en la compra en el supermercado, el mercado…y por supuesto en la cocina hasta que el platillo en cuestión llega a la mesa cuidando todo tipo de detalles.
Soy consciente de que imparto clases a adultos. Los adultos necesitan motivación. En la enseñanza-
aprendizaje existen múltiples estrategias pedagógicas, explícitas e implícitas, como sabemos los que nos dedicamos a la docencia. Se pueden transmitir conocimientos a un receptor pasivo o bien se intenta que el conocimiento sea algo que los mismos alumnos vayan descubriendo y adquiriendo. El material audiovisual es una herramienta ideal de la que echar mano. En concreto, en este taller me sirvo de estos métodos para combinar la enseñanza del español L2 con la del arte culinario.
- Supongo que hay dos maneras de acercar a la cocina a los alumnos de una L2: La 1ª sería dar un curso como los de fines específicos, centrándose en el vocabulario culinario y aspectos socioculturales a la vez que se enfatiza el uso de la lengua y otra, más práctica, centrándose en la cocina en sí y considerando el idioma simplemente como vehículo...
- Bueno, ambas maneras son válidas si se combinan convenientemente. Nuestras costumbres alimentarias son el resultado de factores geopolíticos, climatológicos, sociales, económicos y de ese proceso mediante el cual ciertos alimentos y modos de prepararlos se van arraigando a nuestra vida cotidiana para responder a las necesidades básicas humanas. La comida se transforma en elemento de vida y cultura. Por otra parte, está claro que para transmitir toda esa información la lengua es el vehículo.
El alumno adulto que quiere aprender una lengua extranjera suele conocer, buscar y requerir del profesor que dé estas dimensiones a su enseñanza. Este, a su vez, ha de proporcionárselas. Un viajero en un país extranjero quiere ver y conocer sus museos, algo de historia, comer sus platos típicos y probar sus vinos y bebidas típicas. Esto es justamente lo que intento hacer en el taller: una especie de viaje enfocado en la historia, las tradiciones, la poesía y la música a través de la gastronomía. La clase culmina con una degustación de los platos más típicos y algunos casi olvidados que incluso como turistas no tendrían la posibilidad de probar.
- ¿Qué es lo más importante en estos talleres?
- Lo más importante para mí es que conozcan y entiendan a los españoles, que vivan algunas horas como lo hace un español, que se metan en su piel. Estoy convencida de que la lengua se enseña más fácilmente aunada a la experiencia. También es importante para mí transmitirles mi amor por la lengua, la historia, la cultura, la gastronomía de este país, por Andalucía, mi tierra, el cante andaluz...
La clase se transforma en un rinconcito gaditano, en Abanico, con todo lo necesario para soñar durante tres horas y tener el placer de poder cocinar para ellos como si estuviéramos en Cai.
- ¿Con qué frecuencia se imparten y cómo están organizados?
- El taller comenzó el 30/11/11 y acabará el 25/4/12. El plazo de inscripción está abierto, se pueden integrar al taller incluso ahora… Las clases se imparten cada miércoles de 19:00 a 21:00 pero en realidad nunca terminan a las 21:00… Como muy pronto terminan… ¡a las 22.30! Es un taller de cocina…y el reloj lo miro solo para saber si está listo el platillo… y no para terminar la clase.
La clase la he dividido en varias partes:
TEORÍA: Origen y propiedades nutritivas de los alimentos, de la historia y el origen de los platos presentados, así como sus respectivas recetas.
HISTORIA de Cádiz y su provincia.
PRÁCTICA: Preparación de los platos y vinos calientes que hacemos en clase.
AUDIOVISUAL: Proyección en cada clase de temas relacionados con el tema de ese día, historia, fragmentos de películas, canciones, poemas, fotografías
DEGUSTACIÓN: Platos cocinados, vinos calientes o cata de vinos gaditanos.
- ¿Cuál es el perfil del alumno que asiste a los mismos?
El taller de cocina forma parte de los cursos especiales que ofrece la escuela, y como tal, va dirigido a personas que tengan un nivel avanzado de español. En vista de que la demanda era más bien abigarrada, hay asistentes al taller a partir de un B2, que sin embargo no entorpecen en absoluto el ritmo fluido de la clase. Me ha sorprendido sobremanera encontrar entre los asistentes diferentes edades, intereses e inquietudes y hasta una cocinera profesional peruana, diferencias todas ellas que la naturaleza del taller logra unificar armónicamente. Estoy convencida de que esto ocurre porque el taller no se imparte como con miras profesionales sino más bien como un estímulo para aprender y profundizar tanto en la lengua como en la gastronomía y, ¿por qué no? para llegar a casa y compartir con los seres queridos la experiencia cocinándoles los platos aprendidos y disfrutarlos juntos.
- ¿Por qué es de cocina gaditana concretamente? ¿En qué se diferencia de la cocina regional andaluza, si es que esta existe?
- Como gaditana me interesa hacer algo de mi tierra, porque soy de la isla de San Fernando y claro… cuando estás lejos ¡la patria chica tira mucho! No creo que exista una única comida andaluza, sino una fusión de todas ellas, es decir de todas las provincias. Es más, el aspecto histórico de la clase se enfoca no solo en Cádiz, sino también en Andalucía.
La gastronomía gaditana es un mosaico de culturas que han influido mucho en nuestra historia. Cádiz es una de las ciudades trimilenarias más antiguas de Occidente, fundada por los fenicios. Está llena de prehistoria e historia, han pasado por nuestras tierras fenicios, cartagineses, romanos, visigodos, árabes, el descubrimiento de América, ataques piratas… y no olvidemos que durante la Guerra de Independencia Española se redactó la primera constitución liberal española y la tercera del mundo, la Constitución Española de 1812, más conocida como La Pepa y que este año es el Bicentenario.
Pero, como ha dicho mi paisano José Ignacio González-Santiago (igualmente gaditano, profesor de ELE -actualmente en el IC de Varsovia- y guitarrista flamenco!), el refinamiento de la cocina popular no se explica con la historia política, sino con la gran historia menor de los calderos ancestrales.
- ¿Se encuentran con facilidad en Grecia los ingredientes necesarios para las recetas que muestras?
Hasta ahora no he tenido muchos problemas. Hay ingredientes imprescindibles como los camarones, la mojana, las babetas, la morcilla, etc. son difíciles de conseguir pero el mayor problema es el vino, ya que su precio es bastante alto en Atenas.
- ¿Podrías mencionar algunos platos que hayan tenido especial éxito entre los griegos?
- Hasta ahora todos han tenido éxito y también los vinos preparados en clase. Me es difícil elegir algunos platos entre ellos…, todos son representativos para mí. Al final del taller quizás lo tenga más claro… Lo que sí te puedo decir que en siete clases hemos preparado los siguientes platos: panizas, panizas con queso, huevos de fraile con tzatziki, garbanzos con acelgas, acelgas en adobo, arroz a la marinera, castañas pilongas con habichuelas en guiso, gambas al ajillo, pulpo con piriñaca, y los siguientes dulces: pan de Cádiz, pestiños, potaje de castañas en dulce. En cuanto a bebidas, hemos degustado anís, vinos de la región (manzanilla y fino) y bebidas preparadas en clase: sangría, vino tinto caliente de Cádiz y vino blanco caliente "Marga".
La clase no se limita únicamente a la preparación de los platillos y bebidas mencionadas, sino que parte de la está enfocada a la teoría, es decir el origen y las propiedades nutritivas de los alimentos utilizados, así como el contexto sociocultural de la gastronomía gaditana y andaluza. La música, la poesía, los refranes, los villancicos, etc., con la ayuda del vídeo son herramientas que utilizo en clase paralelamente a la elaboración de cada platillo.
- Ya sabes que los libros más vendidos suelen ser los diccionarios y los de cocina... ¿Te has planteado publicar uno con una selección de las recetas presentadas en el taller?
- Es una buena idea, pero hasta ahora no me lo he planteado. De momento disfruto de ver que mis alumnos estén tan entusiasmados, de que, aparte de los sabores, el tema les atraiga tanto. Todo ello me anima a seguir adelante.
- Muchísimas gracias, Marga, y buen provecho a ti y a tus alumnos!
-
Quería felicitarte, Marga, por el éxito de estos Talleres de Cocina Gaditana y me gustaría hacerte algunas preguntas... ¿Cómo surgió la idea?
- La idea no surgió en un momento dado. Me encanta el arte culinario desde pequeñita. Me gusta cocinar, me gusta crear un ambiente que permita la comunicación, la expresión, la fantasía…y la cocina atrae… Te sientes más cerca de las personas, en este caso de mis alumnos. Te sales de una docencia limitada a la lengua para entrar en sus hábitos cotidianos. Así cultivamos la lengua, los idiomas, atamos la lengua con la vida y con momentos humanos y que forman parte de nuestra vida, de nuestras raíces, de nuestras costumbres…
El año pasado lo propuse en Abanicoy la idea fue acogida con mucho entusiasmo: echamos a andar el taller de inmediato.
- ¿Cuál es tu relación con la cocina y/o con la enseñanza de ELE?
- Desde pequeña me encantaba cocinar, y no solamente platos de mi tierra. Más tarde me atrajo la idea de experimentar y elaborar mis propios platos. Es sin duda una de mis aficiones: leo, me informo de la historia de los alimentos, de sus propiedades nutritivas y curativas, indago en recetas antiguas y nuevas. De este modo sé a ciencia cierta qué es lo que ingerimos. Para mí, el disfrute en la comida empieza desde el momento en que pienso qué voy a cocinar, en la compra en el supermercado, el mercado…y por supuesto en la cocina hasta que el platillo en cuestión llega a la mesa cuidando todo tipo de detalles.
Soy consciente de que imparto clases a adultos. Los adultos necesitan motivación. En la enseñanza-
aprendizaje existen múltiples estrategias pedagógicas, explícitas e implícitas, como sabemos los que nos dedicamos a la docencia. Se pueden transmitir conocimientos a un receptor pasivo o bien se intenta que el conocimiento sea algo que los mismos alumnos vayan descubriendo y adquiriendo. El material audiovisual es una herramienta ideal de la que echar mano. En concreto, en este taller me sirvo de estos métodos para combinar la enseñanza del español L2 con la del arte culinario.
- Supongo que hay dos maneras de acercar a la cocina a los alumnos de una L2: La 1ª sería dar un curso como los de fines específicos, centrándose en el vocabulario culinario y aspectos socioculturales a la vez que se enfatiza el uso de la lengua y otra, más práctica, centrándose en la cocina en sí y considerando el idioma simplemente como vehículo...
- Bueno, ambas maneras son válidas si se combinan convenientemente. Nuestras costumbres alimentarias son el resultado de factores geopolíticos, climatológicos, sociales, económicos y de ese proceso mediante el cual ciertos alimentos y modos de prepararlos se van arraigando a nuestra vida cotidiana para responder a las necesidades básicas humanas. La comida se transforma en elemento de vida y cultura. Por otra parte, está claro que para transmitir toda esa información la lengua es el vehículo.
El alumno adulto que quiere aprender una lengua extranjera suele conocer, buscar y requerir del profesor que dé estas dimensiones a su enseñanza. Este, a su vez, ha de proporcionárselas. Un viajero en un país extranjero quiere ver y conocer sus museos, algo de historia, comer sus platos típicos y probar sus vinos y bebidas típicas. Esto es justamente lo que intento hacer en el taller: una especie de viaje enfocado en la historia, las tradiciones, la poesía y la música a través de la gastronomía. La clase culmina con una degustación de los platos más típicos y algunos casi olvidados que incluso como turistas no tendrían la posibilidad de probar.
- ¿Qué es lo más importante en estos talleres?
- Lo más importante para mí es que conozcan y entiendan a los españoles, que vivan algunas horas como lo hace un español, que se metan en su piel. Estoy convencida de que la lengua se enseña más fácilmente aunada a la experiencia. También es importante para mí transmitirles mi amor por la lengua, la historia, la cultura, la gastronomía de este país, por Andalucía, mi tierra, el cante andaluz...
La clase se transforma en un rinconcito gaditano, en Abanico, con todo lo necesario para soñar durante tres horas y tener el placer de poder cocinar para ellos como si estuviéramos en Cai.
- ¿Con qué frecuencia se imparten y cómo están organizados?
- El taller comenzó el 30/11/11 y acabará el 25/4/12. El plazo de inscripción está abierto, se pueden integrar al taller incluso ahora… Las clases se imparten cada miércoles de 19:00 a 21:00 pero en realidad nunca terminan a las 21:00… Como muy pronto terminan… ¡a las 22.30! Es un taller de cocina…y el reloj lo miro solo para saber si está listo el platillo… y no para terminar la clase.
La clase la he dividido en varias partes:
TEORÍA: Origen y propiedades nutritivas de los alimentos, de la historia y el origen de los platos presentados, así como sus respectivas recetas.
HISTORIA de Cádiz y su provincia.
PRÁCTICA: Preparación de los platos y vinos calientes que hacemos en clase.
AUDIOVISUAL: Proyección en cada clase de temas relacionados con el tema de ese día, historia, fragmentos de películas, canciones, poemas, fotografías
DEGUSTACIÓN: Platos cocinados, vinos calientes o cata de vinos gaditanos.
- ¿Cuál es el perfil del alumno que asiste a los mismos?
El taller de cocina forma parte de los cursos especiales que ofrece la escuela, y como tal, va dirigido a personas que tengan un nivel avanzado de español. En vista de que la demanda era más bien abigarrada, hay asistentes al taller a partir de un B2, que sin embargo no entorpecen en absoluto el ritmo fluido de la clase. Me ha sorprendido sobremanera encontrar entre los asistentes diferentes edades, intereses e inquietudes y hasta una cocinera profesional peruana, diferencias todas ellas que la naturaleza del taller logra unificar armónicamente. Estoy convencida de que esto ocurre porque el taller no se imparte como con miras profesionales sino más bien como un estímulo para aprender y profundizar tanto en la lengua como en la gastronomía y, ¿por qué no? para llegar a casa y compartir con los seres queridos la experiencia cocinándoles los platos aprendidos y disfrutarlos juntos.
- ¿Por qué es de cocina gaditana concretamente? ¿En qué se diferencia de la cocina regional andaluza, si es que esta existe?
- Como gaditana me interesa hacer algo de mi tierra, porque soy de la isla de San Fernando y claro… cuando estás lejos ¡la patria chica tira mucho! No creo que exista una única comida andaluza, sino una fusión de todas ellas, es decir de todas las provincias. Es más, el aspecto histórico de la clase se enfoca no solo en Cádiz, sino también en Andalucía.
La gastronomía gaditana es un mosaico de culturas que han influido mucho en nuestra historia. Cádiz es una de las ciudades trimilenarias más antiguas de Occidente, fundada por los fenicios. Está llena de prehistoria e historia, han pasado por nuestras tierras fenicios, cartagineses, romanos, visigodos, árabes, el descubrimiento de América, ataques piratas… y no olvidemos que durante la Guerra de Independencia Española se redactó la primera constitución liberal española y la tercera del mundo, la Constitución Española de 1812, más conocida como La Pepa y que este año es el Bicentenario.
Pero, como ha dicho mi paisano José Ignacio González-Santiago (igualmente gaditano, profesor de ELE -actualmente en el IC de Varsovia- y guitarrista flamenco!), el refinamiento de la cocina popular no se explica con la historia política, sino con la gran historia menor de los calderos ancestrales.
- ¿Se encuentran con facilidad en Grecia los ingredientes necesarios para las recetas que muestras?
Hasta ahora no he tenido muchos problemas. Hay ingredientes imprescindibles como los camarones, la mojana, las babetas, la morcilla, etc. son difíciles de conseguir pero el mayor problema es el vino, ya que su precio es bastante alto en Atenas.
- ¿Podrías mencionar algunos platos que hayan tenido especial éxito entre los griegos?
- Hasta ahora todos han tenido éxito y también los vinos preparados en clase. Me es difícil elegir algunos platos entre ellos…, todos son representativos para mí. Al final del taller quizás lo tenga más claro… Lo que sí te puedo decir que en siete clases hemos preparado los siguientes platos: panizas, panizas con queso, huevos de fraile con tzatziki, garbanzos con acelgas, acelgas en adobo, arroz a la marinera, castañas pilongas con habichuelas en guiso, gambas al ajillo, pulpo con piriñaca, y los siguientes dulces: pan de Cádiz, pestiños, potaje de castañas en dulce. En cuanto a bebidas, hemos degustado anís, vinos de la región (manzanilla y fino) y bebidas preparadas en clase: sangría, vino tinto caliente de Cádiz y vino blanco caliente "Marga".
La clase no se limita únicamente a la preparación de los platillos y bebidas mencionadas, sino que parte de la está enfocada a la teoría, es decir el origen y las propiedades nutritivas de los alimentos utilizados, así como el contexto sociocultural de la gastronomía gaditana y andaluza. La música, la poesía, los refranes, los villancicos, etc., con la ayuda del vídeo son herramientas que utilizo en clase paralelamente a la elaboración de cada platillo.
- Ya sabes que los libros más vendidos suelen ser los diccionarios y los de cocina... ¿Te has planteado publicar uno con una selección de las recetas presentadas en el taller?
- Es una buena idea, pero hasta ahora no me lo he planteado. De momento disfruto de ver que mis alumnos estén tan entusiasmados, de que, aparte de los sabores, el tema les atraiga tanto. Todo ello me anima a seguir adelante.
- Muchísimas gracias, Marga, y buen provecho a ti y a tus alumnos!
jueves, 19 de enero de 2012
Concurso de microrrelatos sobre el "flamenco"
La Escuela de Español Delengua en Granada (España) ha organizado un concurso de microrrelatos sobre el flamenco para celebrar sus quince años de funcionamiento, aprovechando que además se celebra el primer aniversario de la declaración del flamenco como patrimonio inmaterial de la humanidad por parte de la UNESCO.
El flamenco y la flamenca
se pusieron a bailar
con tal estruendo de palos
y tacones al pisar
que hasta los guardias civiles
se volvían a mirar
y tocaban sus tricornios
rítmicamente al compás,
al compás de doce tiempos
típico de la Soleá...
Los demás batían palmas
como queriendo ayudar
y en el tablao los turistas
no dejaban de admirar
lo aguerrido de sus cuerpos,
lo visceral del cantar.
En su página Web podemos ver los premios y las bases del concurso e ir leyendo los microrrelatos que se van presentando:
Los microrrelatos deben ser escritos en español. La temática será totalmente libre, pero todos deberán contener la palabra 'flamenco' (usada en singular o en plural) en cualquiera de sus acepciones.La extensión máxima de los relatos será de 140 caracteres, con espacios incluidos – como un tweet.Plazos:
09 de enero de 2012 – 16 de abril de 2012: envío de microrrelatos usando el formulario que encontrarás más abajo.
17 de abril de 2012 – 15 de mayo de 2012: todos los visitantes de la página web podrán dar su voto a los mejores microrrelatos.Los 10 microrrelatos que obtengan mayor número de votos obtendrán un curso intensivo de español gratis o un descuento para disfrutar en la Escuela Delengua en Granada:
1er Premio: Curso Intensivo de español de 4 semanas
2º Premio: Curso Intensivo de español de 3 semanas
3er Premio: Curso Intensivo de español de 2 semanas
4º a 10º Premio: Descuento de 15% en un Curso Intensivo de español de 2, 3 o 4 semanas
Cada participante podrá enviar un máximo de 3 relatos, si bien un mismo participante no podrá resultar premiado más de una vez.